30 estudiantes de 1º y 2º de bachillerato acompañados de 5 profesoras/es han desarrollado en esta semana del lunes 4 al sábado 9 de abril una nueva experiencia Erasmus de grupo en Venecia con la realización del proyecto “MOSE: ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL DE LAS AGUAS DE LAS LAGUNAS DE VENECIA Y EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR”, actividad enmarcada dentro de nuestros programas KA121-SCH, para los cuales contamos con acreditación desde este curso y hasta el 2.027/28. Con esta primera movilidad iniciamos este nuevo periodo que abre un amplio abanico de posibilidades de intercambio a todo nuestro alumnado de bachillerato.
El centro tiene como uno de objetivos principales la mejora de su internacionalización y aumento de las movilidades en su comunidad educativa, lo que permite a toda ella participar de las oportunidades formativas y educativas que los programas Erasmus ofrecen tanto en bachillerato como en FP, para lo cual el Equipo Erasmus coordinado por el Jefe del Dpto. de Internacionalización, Jose Vicente Hernández, lleva trabajando con ilusión y tesón durante los cursos actual y anteriores.
Los profesores Inocente Bautista y Eduardo González Navarrete, del Departamento de Física y Química, inician esta semana la visita preparatoria de las actividades asociadas a este proyecto, lo que, tras un proceso de selección previo, permitirá a 30 estudiantes de Bachillerato participar en este proyecto y llevar a cabo un estudio in situ de las aguas de las lagunas de Venecia y del sistema antiinundaciones MOSE (coincidente en siglas con Moisés en italiano).
De esta forma ponemos en marcha un ambicioso programa internacional de colaboración entre alumnos españoles de nuestro centro e italianos del instituto IPSEOA Andrea Barbarigo: https://www.barbarigo.edu.it/ que posibilitará la futura movilidad del alumnado de ambos centros de forma bilateral. En esta ocasión nuestro alumnado está analizando de primera mano la influencia del cambio climático en la subida del nivel del mar y su efecto en Venecia, así como comparando la huella de carbono de diferentes tipos de transporte venecianos (góndola, vaporetto y desplazamiento a pie) en relación con los sevillanos (bus, tranvía y metro). Todo ello de una forma dinámica, comprometida e innovadora basándonos en la utilización de un enfoque científico y activo.




